Resumen
El presente trabajo de grado analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el oficio del editor colombiano. Se establece un paralelismo con la figura de Prometeo, titán de la mitología griega símbolo de conocimiento y progreso técnico. El estudio incluyó una revisión de artículos que exploran las primeras relaciones entre las industrias creativas y la IA, seguida de doce entrevistas a editores colombianos en áreas como editoriales comerciales e independientes, revistas, publicaciones académicas, científicas y educativas, edición web y videojuegos. Las entrevistas ayudaron a comprender sus percepciones sobre la IA Generativa desde su mirada única como editores, las adaptaciones en su labor –incluyendo formas de uso, oportunidades y riesgos– y aquellas características esenciales que adquieren mayor relevancia en un contexto de innovación tecnológica. Los hallazgos muestran que, aunque los editores ven la IA Generativa como una herramienta útil para optimizar ciertos aspectos de su labor, ponderan su uso y beneficios frente a los riesgos asociados. Algunos son reticentes a adoptarla por razones éticas o porque sienten que deshumaniza su trabajo, que está profundamente ligado a un gusto personal. Coinciden en que su oficio no está en riesgo, ya que no existe hasta ahora una herramienta capaz de gestionar o intermediar todo un proceso de publicación. Además, resaltan el valor de su criterio, experiencia y contacto humano, cualidades que hoy adquieren mayor relevancia en un panorama de innovación tecnológica.
​
Palabras clave
Editor, Inteligencia Artificial Generativa, Industria editorial, Industrias creativas y culturales.
​
Autora
Isabella Luna Acosta.